Que el titular no lleve a engaños, esto no tiene nada que ver con una nueva película de Jack Black. Situémonos: Alicante, 12 de julio. El estado habitual de un lunes a las nueve de la mañana se
unía a un inminente calor infernal, a una inédita resaca postmundial y a más de 5 horas de viaje nocturno en autobús. Pero merecía la pena, pues justo a esa hora daba comienzo en el Museo de la Universidad de Alicante el curso Rock y Medios de Comunicación en España.

Sigue siendo sorprendente la presencia del rock en las aulas, y muy de agradecer por lo tanto. Y es que la música, sobre todo si nos referimos al rock, es una expresión artística sin el suficiente reconocimiento cultural e institucional en nuestro país. Faltan libros, manuales, tesis, y sobre todo respeto. También le falta al futuro periodista musical referencias y lugares donde aprender antes de lanzarse por cuenta propia. A todo ello pretenden darle solución iniciativas como éstas. Serían cinco jornadas en las que se desgranaría desde la historia del rock en España a la presencia del género en los distintos medios de comunicación de masas. Además, se demostró interés por las poderosas escenas locales de nuestro país, con ciertas peculiaridades y dignas de estudio, además de por la relación del rock con otras artes como el cine. Como remate a este interesante recorrido, contaría con la presencia de viejos rockeros, nacionales e internacionales, quienes pudieron traer de primera mano su experiencia e impresiones acerca de este mundo.
Historia del rock
Y como siempre es mejor comenzar por el principio, la primera conferencia hablaba expresamente de la historia del rock, tanto universalmente, con el objetivo de conocer y comprender y sus orígenes, como en España. Y a cargo de ella alguien con la experiencia de Salvador Domínguez, no sólo músico con Los Canarios, Pekenikes o Miguel Ríos, sino teórico y recopilador de este género musical en España, como demuestra en


A Salvador Domínguez le seguiría Igor Paskual, líder durante los años 90 de la banda de rock and roll asturiana Babylon Chàt, desde la que daría el salto de la mano de Loquillo para convertirse en uno de los guitarristas y compositores de su banda. Su exposición sorprendió gratamente, pues aportaría una visión novedosa sobre la historia del rock desde los años 90 y hasta la actualidad. Lo novedoso de su propuesta era establecer una comparativa entre la realidad sociopolítica del momento en cuestión con la música que triunfaba y salía adelante. Comenzando con años de bonanza económica y reconocimiento mundial del país con juegos olímpicos de verano o exposición universal. Durante estos años se apreciaba un enorme éxito mediático de bandas como Loquillo y Trogloditas, Gabinete Caligari, Duncan Dhu o las diversas propuestas de Alaska. Todo ello en contraste con la época que planteaba posteriormente, unos primeros años 90 de crisis, con una importante pérdida de poder adquisitivo y en la que los grupos que antes triunfaban pierden frescura.

Con la mayoría absoluta del Partido Popular desaparece la clase media tanto en la sociedad como en el mundo de la música y surgen experimientos como Operación Triunfo, un aparato de promoción espectacular con beneficios para empresas privadas pero pagado con dinero público. Algo muy interesante era la apreciación del asturiano, según la cual durante esta época y en adelante desaparecen las declaraciones altisonantes en artistas de éxito, tipo Fito & Fitipaldis, Amaral o Estopa, con el objetivo claro de no arriesgarse a perder mercado. Durante la segunda mitad de los años 2000 se produciría el boom de las redes sociales e internet, donde encontramo

En la práctica
En esta primera jornada estaban también programados dos talleres con la guitarra eléctrica como protagonista. José Luis Escolano y Ovidio López mostraron sus conocimientos y trataron de explicar trucos y referencias que han hecho de la guitarra un actor principal en la historia del rock. El de Ovidio López fue en particular un ejercicio impresionante de técnica y virtuosismo. Este productor y guitarrista demostró con gran acierto y a base de riffs y melodías la evolución de la guitarra a través del tiempo. Fue curioso observar como mínimos matices lo cambian todo y crean nuevos géneros, y es que, al fin y al cabo, todo viene del mismo lugar. Quizá en ocasiones no es tan importante la técnica como la búsqueda de una personalidad concreta, caso de bandas como AC/DC o The Rolling Stones.
1 comentarios :
Tres intiresno, gracias
Publicar un comentario